Ignacio Rojas, académico UPLA y uno de los especialistas que desarrolló estudio, aseguró que la autoridad no considera la realidad socioespacial y sólo agudizará la precariedad de su población con el confinamiento.
Una grave falta de comunicación con los gobiernos locales, y políticas económicas centradas en la protección de los circuitos superiores y grandes conglomerados financieros en desmedro de la economía doméstica y popular de Valparaíso, denunció un grupo de investigadores universitarios.
Así lo informó el académico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Ignacio Rojas Rubio, quien integra el Laboratorio Urbano del Instituto de Geografía PUC, en el cual participan también los otros investigadores.
Ignacio Rojas, quien por estos días realiza sus estudios doctorales, sostuvo que, a cinco meses de iniciada la pandemia en el país, las medidas económicas sólo han precarizado más las condiciones de vida de la población de Valparaíso.
“Las medidas que ha tomado el Gobierno donde, principalmente se ha hecho una política pública que ha pensado en la economía más global, urbana, superior, que buscan proteger a ciertas empresas, particularmente asociada a la exportación de productos, y también a firmas multinacionales y grandes conglomerados económicos y financiero. Esto se contradice con políticas públicas que han buscado apoyar la economía doméstica y popular, que es el principal sustento de los hogares y familias en Valparaíso”, dijo el académico.
REALIDAD LOCAL
El estudio de los investigadores subrayó que este circuito inferior de la economía urbana de la ciudad es el sustento de muchas familias y hogares, el cual se ve fuertemente afectado por la cuarentena. Los servicios domésticos y/o hoteleros, artesanos, feriantes, vendedores ambulantes y pequeños comerciantes, comprenden una economía familiar y popular que está sustentada en una mala remuneración, el trabajo precario y/o inestable que se verá fuertemente golpeada por la medida.
Por lo anterior, los investigadores plantean que es necesario que las medidas del Gobierno integren las experiencias que pueden estar desarrollando los gobiernos locales. En su opinión, no sirve seguir tomando medidas que diferencian la producción espacial, sin comprender la integralidad y correlación que existe entre la economía macro y la economía local, y su relación con la vida cotidiana de los y las habitantes. Ejemplo de ellos son las manifestaciones que se iniciaron en El Bosque el 18 de mayo y que se han extendido a otras ciudades, lo cual ha contado con la solidaridad de las organizaciones de base y comunitarias a través de ollas comunes. Sin embargo, advirtieron, de ninguna manera pueden sostener la precarización de la vida que llevan con la pandemia, la que tendrá consecuencias importantes en el corto, mediano y largo plazo.
“Desde que se ha desarrollado esta cuarentena en Valparaíso, que ya lleva más de dos semanas, es importante poder analizar diferentes dimensiones. Una de ellas es la que ha tomado mayor complejidad y críticas también, es cómo esta medida de restricción espacial afecta económicamente a los habitantes de la comuna, a las familias y también, especialmente, a los grupos vulnerables, ya que el aislamiento y la restricción de movilidad espacial se transforman en un problema central en aquellos grupos donde su principal fuente económica es el trabajo informal, por ejemplo”, sostuvo.
La investigación determinó, además, que un factor importante a considerar es el emplazamiento de la ciudad, donde las características físicas del territorio y la habitabilidad de las quebradas y cerros implican una dificultad mayor para lograr un aislamiento efectivo. Si se lleva esto a una espacialización, los cerros que presentan una mayor situación crítica son Playa Ancha Alto, Los Placeres Alto, Cordillera, Mesilla y Toro, a los que se suman los que fueron afectados por incendios en los últimos años, como La Cruz y Rodelillo.
“Es necesario que se reformulen las medidas que está aplicando el Gobierno. Siguen hasta el día de hoy aumentando las comunas que entrarán en cuarentena, por lo tanto, se sigue utilizando la misma metodología para poder definir las cuarentenas, también para considerar las restricciones espaciales, lo cual obviamente va a generar un profundo efecto en la economía de la población más pobre del país. Por lo tanto, ¿cómo el gobierno considera políticas públicas en diálogo con los gobiernos locales que permitan integrar toda la economía, tanto superior como los circuitos inferiores en un paquete que permita lograr considerar las características territoriales de cada espacio y también las actividades económicas comunitarias?”, concluyó el docente UPLA, quien realizó este estudio en conjunto con Rodrigo Hidalgo Dattwyler (PUC), Carlos Valdebenito Valdebenito (PUCV) y Carlos Vergara Constela (UV).