• Homepage
  • >
  • Región
  • >
  • “Mujeres Sin Rejas”: El taller de DD.HH. exclusivo para reclusas

“Mujeres Sin Rejas”: El taller de DD.HH. exclusivo para reclusas

Internas del CPF de Valparaíso fueron certificadas por la escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

Durante tres meses 16 mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino (CPF) de Valparaíso asistieron al taller de derechos humanos “Mujeres Sin Rejas”. La iniciativa fue impartida por la escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y su cierre se efectuó la mañana de este viernes.

La actividad -posible gracias al trabajo conjunto de la casa de estudios, Gendarmería y la seremía de Justicia y Derechos Humanos- comenzó la primera semana de octubre y se extendió hasta fines de diciembre. Entre las temáticas abordadas estuvieron: derecho al trabajo en contexto privativo de libertad, derecho de la familia, derecho a la salud y educación, derechos humanos de las mujeres, etc.

Una vez culminada la ceremonia de certificación, la jefa operativa regional de Gendarmería, comandante Sandra Toledo, sostuvo que: “Se valora bastante que el mundo académico se acerque a Gendarmería y participe con las mujeres privadas de libertad, dándole énfasis al tema de los derechos humano y que éste no sea visto solamente desde su privación de libertad, si no que les sirva en su vida”.

Visión similar es la de Omar Morales, Seremi (s) de Justicia y Derechos Humanos, para quien “lo que se ha realizado es una tremenda oportunidad para las usuarias, y nosotros valoramos y agradecemos esta disposición. Entendemos que la academia tiene un rol tremendamente importante y, por cierto, abogamos por una tercera versión de talleres, ya que las internas son sujeto de derecho, pese al estar privadas de su libertad, y ellas deben de tener una visión respecto de qué es lo que van a hacer después de cumplir su condena”.

Una de las participantes en el taller es Karol Aguilera, quien confiesa que desearía que éste continúe para así poder profundizar en algunos temas.
“Me gustaría que siguiera, pero que especificaran algunos temas puntuales. Todas (las temáticas) me gustaron, todas me interesaron harto. Pude aprender de temas que no sabía. Me gustó, pero hay ciertos detalles que hay que afinar”.

TERCER CICLO

El éxito alcanzado en esta segunda versión y el interés mostrado por las alumnas ha llevado a que la universidad de Valparaíso ya esté planificando la tercera etapa del taller y analizando la posibilidad de que sea una actividad permanente, así lo afirmó Marcela Aedo, profesora de la escuela de Derecho.

“Nuestra idea es seguir adelante con estos talleres, por lo tanto, esperamos que este año 2018 se realice el tercer ciclo y que esto sea parte de una instancia curricular obligatoria para nuestros estudiantes dentro de sus actividades de aprendizaje. Nuestra aspiración es seguir haciendo este ejercicio”.

La docente agregó que, en comparación a la primera oportunidad, ésta fue mejor pues se logró hacer más práctico cada uno de los talleres y más vinculados con las necesidades particulares de las mujeres asistentes.

Además del seremi (s) de Justicia y la comandante Sandra Toledo, la ceremonia contó con la presencia de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Filomena Navia y la jefa del CPF de Valparaíso, teniente Macarena Pérez, entre otros.