Conversatorio fue organizado por programa de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) y la Red de Universidades por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (RUEPJA), y se realizó con especialistas de distintas partes del país.
Para conocer el trabajo que se está realizando en distintos territorios del país y contribuir a la construcción de una reflexión en torno a los desafíos emergentes para la educación de jóvenes y adultos en el actual contexto de crisis social, sanitaria y económica, la Red de Universidades por la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (RUEPJA) y el Programa de Desarrollo Disciplinario de Educación de Adultos de la Universidad de Playa Ancha (PDDEJA-UPLA) reunió, a través de la plataforma Zoom, a más de 300 especialistas, docentes e investigadores.
Mediante conferencias virtuales y un diálogo abierto, los participantes al conversatorio “La Educación de Jóvenes y Adultos en Chile: Acciones y Paradigmas en y post pandemia” conocieron la realidad y los desafíos de la educación de adultos y cómo esta modalidad ha salido adelante a pesar de las actuales circunstancias provocadas por el COVID-19.
El doctor en Educación Guillermo Williamson, director de la Línea de Educación de Personas Jóvenes y Adultas de la Universidad de La Frontera, explicó que, en base a diversos estudios y encuestas realizadas por instituciones integrantes de la RUEPJA, solo 40 de las 340 comunas de Chile mantienen programas para la educación de adultos y que, a pesar de los problemas de financiamiento y conectividad, no ha habido grandes problemas de pérdidas de matrículas, lo que demuestra la adaptabilidad de todos los actores involucrados.
Existe una noción de comunidad, dice el especialista, de un colectivo que está representando a un grupo de docentes preocupados por la educación y mantenerla respondiendo a las necesidades y requerimientos de una población bien particular.
“Yo creo que a partir de eso debemos tener una consideración muy relevante de lo que viene en la pospandemia donde vamos a tener que tener una reestructuración de muchos procesos productivos, de muchos procesos económicos, tenemos una elección, tenemos un plebiscito, tenemos una Constitución en la cual vamos a tener que debatir y discutir el tipo de educación que queremos en Chile y yo creo que lo que estamos demostrando es que tenemos la necesidad de avanzar”.
Un territorio que aprende es un territorio que se desarrolla, comenta el especialista, por lo que no se puede dejar fuera a una amplia cantidad de personas que desean terminar o continuar sus estudios básicos y secundarios, por lo que el derecho a la educación debe quedar instalado en las políticas públicas.
“Porque hemos demostrado prácticamente en una situación como esta, la capacidad que tiene una modalidad de educación de jóvenes y adultos de instalarse, de desarrollarse y de adecuarse a cambios radicales abriendo espacios para los hijos de los trabajadores y para los hijos de las mayorías de este país, para los propios trabajadores en sí mismos. Por eso que una noción amplia y el concepto de educación de adultos va a requerir un debate más amplio para poder entender esta lógica de una educación a lo largo de toda la vida”.
En este encuentro también expusieron Elsa Cortez, magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad, educadora de Párvulos y directora de CEIA Valparaíso; Paola Merino, profesora de Español y coordinadora de Red de Jefes Técnicos y Directivos Tralkalen de la Provincia de Concepción; y Karin Flores, magíster en Literatura Hispánica, profesora de Castellano y Filosofía, y directora del CEIA Limarí, Ovalle.
La vicerrectora académica de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), doctora Violeta Acuña Collado, quien moderó este panel, anunció que en agosto próximo realizará un segundo encuentro para abordar la temática de la educación en contextos de encierro.